A LA PAR. Cotización o emisión equivalente al valor nominal del título.
A LA VISTA. Obligación representada por medio de un efecto o documento exigible al deudor cuando se le presenta.
ABSORCIÓN. Proceso de integración del activo y pasivo de una sociedad en otra.
ACCIÓN. Valor mobiliario que representa una parte alícuota del capital de una sociedad anónima, que puede cotizar en bolsa y que otorga a su titular los derechos del accionista, entre otros, derecho a parte de los beneficios, a una cuota de la liquidación en caso de disolución, a voto en las juntas generales y derecho preferente de suscripción de acciones nuevas).
ACCIÓN ANTIGUA. Acciones que ya estaban cotizando en el mercado al producirse una ampliación de capital por medio de la cual la sociedad emitirá acciones nuevas.
ACCIÓN CON PRIMA. Acción que se emite por un valor superior al nominal, exigiéndose a los suscriptores un desembolso superior al valor nominal de los títulos.
ACCIÓN COTIZADA. Acción admitida a la negociación en los mercados organizados de valores.
ACCIÓN DE ORO. Derechos que se reserva el Estado cuando privatiza una sociedad pública para poder controlar algunas decisiones de la sociedad privatizada. A esta reserva que se hace el Estado es a la que se conoce como Golden Share o Accion de Oro.
ACCIÓN DESEMBOLSADA. Acción suscrita y cuyo valor nominal ha sido íntegramente ingresado en la caja social. La legislación española en este punto no admite la existencia de la sociedad por el hecho sólo de suscribirse su capital. Es exigible que cada una de las acciones que integran el capital de la sociedad esté, al menos, desembolsado en una cuarta parte.
ACCIÓN LIBERADA. Acción por la que el accionista no desembolsa nada en suscripción, ya que la emisión se hace con cargo a reservas libres. Se la denomina también acción gratuita.
ACCIÓN NOMINATIVA. Acción que designa como titular a una persona determinada, siendo ésta su legítimo tenedor.
ACCIÓN NUEVA. Acciones emitidas en una ampliación de capital.
ACCIÓN ORDINARIA. Acción que concede los mismos derechos a todos los titulares. Al igual que la acción antigua, es la acción que habitualmente vemos cotizar en los mercados de renta variable.
ACCIÓN PREFERENTE. Título que es intermedio entre la acción y la obligación y que tiene una retribución fija siempre y cuando el emisor logre obtener unos beneficios mínimos. Recibe también el nombre de obligación participativa.
ACCIÓN SIN VALOR NOMINAL. Acción que en lugar de convivir con el concepto de efectivo y nominal sólo tiene el valor de efectivo.
ACCIÓN SIN VOTO. Acción que no pueden ejercer un derecho de voto a cambio de un privilegio económico.
ACCIÓN SUBYACENTE. Se trata de la acción que se toma como base a la hora de crear un contrato para efectuar la negociación de una opción o futuro.
ACCIONARIADO. Conjunto de accionistas de una sociedad.
ACCIONISTA. Titular de una o varias acciones de una sociedad. Su titularidad le confiere el derecho de voto y asistencia Juntas Generales, el cobro de dividendos y cuota de liquidación, el de información y el de suscripción preferente en caso de emisión de nuevas acciones.
ACCIONISTA MAYORITARIO. Accionista que detenta la mayoría de las acciones con derecho a voto.
ACREEDOR. El que tiene acción o derecho a pedir el cumplimiento de alguna obligación. Sus derechos se hallan reconocidos, en las cuentas de pasivo del deudor.
ACTIVO. Conjunto de bienes y derechos pertenecientes a una persona física o jurídica.
ACTIVO DE RENTA FIJA. Incluyen Bonos, otros títulos de Deuda y Certificados de Depósito del Banco de España (CEBE'S) con vencimiento a más de un año. Generalmente, constituyen un compromiso por parte del emisor de pagar un interés preestablecido y de la devolución del principal al final de la vida del título.
ACTIVO DE RENTA VARIABLE. Acciones y los Fondos de Renta Variable. Los Activos de Renta Variable conllevan riesgo de pérdida del capital inicial invertido.
ACTIVO FINANCIERO. Activo que incorpora un crédito y constituye, simultáneamente, una forma de mantener riqueza para sus titulares o poseedores, y un pasivo o deuda para las unidades económicas que lo generan. Son activos financieros típicos: el dinero, los títulos-valores y los depósitos bancarios.
ACTIVO MONETARIO. Activo de total liquidez, equivalente inmediato a efectivo dinerario.
ACTIVO SUBYACENTE. Activo, físico o nocional, o índice de activos financieros que es objeto de un contrato de los negociados en el mercado de opciones y futuros.
ADR. American Depositary Receipt, certificado emitido en EEUU que recoge la titularidad de valores extranjeros. Dichos valores originales quedan depositados en un Banco, y lo que circula a efectos de contratación son los ADR. Cotizan por lo tanto en dólares.
AGENCIA DE CALIFICACIÓN. Compañía independiente que califica el riesgo de crédito de un emisor. Entidades que califican tanto las empresas como las emisiones que pueden llegar a realizar. Dando una calificación de su solvencia financiera y capacidad para hacer frente a sus obligaciones futuras. Entre las más importantes se encuentran IBCA, Moody´s y Standard & Poors.
AGENCIA DE VALORES Y BOLSA. Intermediario bursátil autorizado legalmente para operar por cuenta de sus clientes.
AGIOTISTA. Especulador en bolsa que se caracteriza por realizar maniobras para forzar o deprimir los cambios de acuerdo con sus intereses personales.
AL DESCUENTO. Término aplicable a aquellos títulos de renta fija cuyo precio de emisión es inferior al valor nominal de los títulos a su vencimiento, siendo la diferencia los rendimientos obtenidos por el inversor. Un exponente lo constituyen las Letras del Tesoro. Reciben también el nombre de "títulos cupón cero".
ALCISTA. Situación del mercado bursátil en la que se prevé una subida de la cotización, ya sea de títulos, sectores o del mercado en su conjunto.
ALFA. Medición del riesgo relativo de un valor respecto al riesgo global del mercado.
AMORTIZACIÓN. Devolución de un capital prestado con arreglo a determinadas condiciones y plazos fijados en las cláusulas de emisión.
AMPLIACIÓN DE CAPITAL. Acto jurídico por el cual se lleva a cabo un aumento en el capital social de la empresa, bien con la emisión de nuevas acciones o aumentando el valor nominal de las mismas.
ANÁLISIS BURSÁTIL. Conjunto de técnicas que sirven de base para la adopción de decisiones respecto al mercado de valores. Su objetivo es la formulación de hipótesis sobre el funcionamiento de este mercado o de un determinado valor del mismo. Existen dos posturas. De un lado el análisis técnico que trata de explicar el precio de un valor en base a modelos de comportamiento, mediante la aplicación de la estadística, usando como instrumentos de trabajo, los índices de bolsa, volúmenes de contratación, gráficos, etc. De otro lado el análisis fundamental, que parte del principio de que la cotización de las acciones depende de la realidad económico-financiera de la empresa.
ANOTACIÓN EN CUENTA. Forma de representación de títulos valores consistente en un registro contable por parte de la entidad emisora en una cuenta corriente perteneciente al poseedor de los títulos, evitando así los soportes físicos.
APALANCAMIENTO FINANCIERO. Efecto que el endeudamiento origina en la rentabilidad de los capitales propios de una empresa, cuyos resultados pueden incrementarse por encima de lo que se derivaría de sus recursos originarios.
APLICACIÓN. Operación Bursátil consistente en una compra y venta realizada por un sólo intermediario bursátil sobre un mismo valor, por la misma cantidad de títulos en la misma fecha y a un mismo cambio, por cuenta de dos o varios ordenantes.
APRECIACIÓN. Incremento de la cotización de una moneda o de un valor.
ARANCEL. Conjunto de derechos de aduana que existen en vigor en un país determinado y en un momento determinado.
ARBITRAJE. Proceso de comprar y vender simultáneamente el mismo título o un título equivalente en mercados distintos, generándose ganancias por los diferenciales de precio.
ARRENDAMIENTO FINANCIERO. Contrato mediante el cual una empresa obtiene determinados bienes o derechos en arrendamiento de una institución financiera que cobra una cuota y ofrece la opción de compra por el valor residual del activo al vencimiento del contrato, dada la naturaleza temporal de éste.
ASEGURAMIENTO. Operación en la que una entidad financiera suscribe títulos valores de primera emisión para luego garantizar al emisor la colocación de dichos títulos en el mercado a cambio de una comisión.
ASK. Precio de oferta de un valor.
AUDITORÍA. Estudio financiero de la situación contable y patrimonial de una empresa con el fin de comprobar la veracidad de los datos emitidos de manera propia por esa empresa. Puede ser realizada de manera interna por la propia empresa o encargada a un auditor externo de manera independiente.
AUTOCARTERA. Cartera formada por acciones de una sociedad en manos de la propia sociedad o de una sociedad filial a la misma. La autocartera en España no puede ser superior al 5 % de las acciones.
AUTOFINANCIACIÓN. Forma de financiar las inversiones caracterizada por la utilización en exclusiva de los recursos internos de una sociedad, sin acudir al crédito o al préstamo de recursos ajenos.
AVALAR. Acto por el que una persona física o jurídica se responsabiliza de la conducta, las deudas o el cumplimiento de una obligación de otra persona.
AVALISTA. Persona que interviene como garante del préstamo y asume responsabilidades de pago en caso de que el pagador no haga frente a la deuda.
AVERSIÓN AL RIESGO. Comportamiento de los inversores que tienen un bajo nivel de tolerancia a posibles pérdidas del capital invertido. Este tipo de inversor prefiere obtener rentabilidades más bajas con el fin de evitar posibles pérdidas del capital invertido.
BAJISTA. Posición desde la que se prevé un descenso en la cotización de un valor, de un sector o del mercado de valores.
BAJO LA PAR. Cotización o emisión de títulos por debajo de su valor nominal.
BALANCE. Estado contable de la empresa que refleja su situación patrimonial en un momento dado de tiempo. Tiene dos partidas principales: activo y pasivo, cuyo valor debe ser equivalente. También conocido como balance de situación.
BALANZA COMERCIAL. Diferencia entre el saldo de exportaciones e importaciones de un país.
BALANZA DE PAGOS. Documento contable que registra sistemáticamente todas las transacciones económicas ocurridas durante un período determinado, entre los residentes de un país y los residentes del resto del mundo. La Balanza de Pagos se estructura en cuatro sub-balanzas parciales: mercancías, servicios, transferencias y capitales.
BANCO CENTRAL. Banco que administra el funcionamiento del sistema financiero de un país. Es el encargado de la emisión de moneda, controlar y dirigir el conjunto de instituciones financieras, de la emisión deuda pública, de las reservas y de las divisas de un país.
BANCO EUROPEO DE INVERSIÓN. Institución cuyo fin es la financiación de inversiones en los países que forma parte de la Unión Europea.
BANCO MUNDIAL. Organismo creado por la ONU, con el fin de canalizar inversiones para programas de desarrollo en países del tercer mundo.
BANDA DE FLUCTUACIÓN. Limitación tanto al alza como a la baja dentro de la cual puede fluctuar la cotización de una determinada divisa antes de que la autoridad monetaria competente intervenga, para devolverla dentro de dicho rango. Para un valor que cotiza nivel existente entre el nivel de soporte y el nivel de resistencia.
BANDERA. Es una de las figuras típicas del análisis chartista. Está formada por una rápida subida de precios que da lugar al mástil de la bandera y un triángulo posterior formado por oscilaciones en las cotizaciones arriba y abajo que forman el paño de la bandera. Se forman tanto en movimientos alcistas como bajistas del mercado y pueden indicar tanto confirmaciones de la tendencia como movimientos de vuelta, según sea su punto de ruptura. También se les conoce con el nombre de Banderolas, Banderitas o Flags
BARRER. Forma de operar en Bolsa que suelen practicar los inversores grandes institucionales a fin de comprar grandes paquetes de valores de una determinada sociedad, sin que se eleve el precio de los mismos. Consiste en comprar al precio al que salen al mercado con mucho cuidado de no presionar los precios al alza.
BARRIL. Unidad de volumen de petróleo. Un barril equivale a 158,98 litros.
BCE. Banco Central Europeo. Tiene como principal objetivo garantizar la estabilidad del euro.
BEAR MARKET. Expresión inglesa que se refiere a una tendencia bajista en el mercado.
BETA. Medida del riesgo sistemático de un activo. Mide la sensibilidad del valor de una acción frente a variaciones en el mercado.
BID. Precio de compra de un instrumento (demanda).
BIEN. Cualquier cosa susceptible de satisfacer una necesidad.
BIEN DE CAPITAL. Bien que forma parte del capital real, o conjunto de las instalaciones, equipos y medios productivos, o se destina a intervenir en un proceso de producción.
BIEN DE CONSUMO. Bien que satisface necesidades directamente, por lo tanto, el que ha corrido todas las fases de producción.
BIEN DE EQUIPO. Bien que forma parte o está destinado a formar parte de las instalaciones fijas con fines productivos.
BIEN DE INVERSIÓN. Bien que es adquirido o susceptible de ser adquirido para su utilización en un proceso productivo.
BIEN DE LUJO. Bien cuya demanda aumenta más que proporcionalmente cuando aumenta la renta del consumidor. Sólo aparece este comportamiento a partir de un cierto nivel mínimo de renta del consumidor.
BIEN DE PRIMERA NECESIDAD. Bien cuya demanda crece menos que proporcionalmente con la renta del consumidor desde niveles muy bajos de ésta.
BIEN GIFFEN. Bien inferior en el que al aumentar su precio aumenta su demanda. Se trata de aquellos casos, en que el efecto-renta alcanza una cuantía tal que compensa y sobrepasa al efecto-sustitución, de signo contrario.
BIEN INFERIOR. Bien cuya demanda crece menos que proporcionalmente con la renta del consumidor, y que generalmente aumenta la demanda cuando disminuye su precio.
BIEN NECESARIO. Bien bien normal cuya demanda crece menos que proporcionalmente al aumentar la renta del consumidor.
BLUE CHIP. Valor que asegura una buena posición en la Bolsa debido a su gran calidad, a que su cotización tiende a ir en aumento y a su alto volumen de contratación.
BOLSA DE VALORES. Mercado financiero en donde se compran y venden acciones, obligaciones, bonos y otros activos financieros, a través de intermediarios financieros que reciben el nombre de brokers.
BONO. Título de renta fija que tiene vencimiento a medio o largo plazo. El emisor se compromete a devolver el principal junto con unos intereses a través de pagos periódicos (cupones) hasta el momento de su vencimiento
BONO BASURA O JUNK BONDS. Bonos de alto riesgo que tienen una baja calificación crediticia. Poseen un rendimiento más elevado que el de una empresa de menor riesgo, para hacerlos más atractivos al inversor.
BONO CONVERTIBLE. Bono que incorpora la posibilidad de ser convertido en acciones de la empresa.
BONO CUPÓN CERO. Obligación cuyo valor de emisión, o precio de cotización, es inferior al valor nominal del mismo, siendo el interés que producen la diferencia entre el precio de compra y su valor nominal. También conocido como bono a descuento.
BOTTOM. Término usado en el análisis chartista para designar a la parte más baja de la curva de cotizaciones cuando esta comienza a subir, después de haber tenido un descenso. Es equivalente a mínimo. Cuando se forman dos o tres de estos mínimos seguidos, recibe el nombre de doble bottom y es una figura típica de cambio de tendencia.
BPA. Beneficio por acción, ratio resultante de dividir los beneficios netos de una empresa en un determinado ejercicio entre el número de acciones en circulación de la misma.
BREAK OUT. Punto de ruptura. En el análisis chartista, momento en que una cotización rompe una línea de resistencia.
BROKER. Término inglés con el que se conoce a los intermediarios financieros. Agente que actúa, a comisión y por cuenta ajena, como intermediario en diferentes mercados financieros, poniendo en contacto a compradores y vendedores.
BULL MARKET. Expresión inglesa que se refiere a una tendencia alcista en el mercado.
GAMMA. En opciones mide la variación de la delta ante cambios del subyacente.
GANANCIA. En el área del comercio, la utilidad, provecho o beneficio de orden económico que obtiene la empresa en sus operaciones comerciales.
GAP. Expresión inglesa que quiere decir "hueco". En análisis gráfico, se refiere a la diferencia (hueco en un gráfico) entre dos cotizaciones sucesivas en una serie de precios. Puede ser al alza o a la baja.
JOINT VENTURE. Acuerdo entre dos o más empresas para la creación de una tercera empresa.
JUNTA GENERAL DE ACCIONISTAS. Máximo órgano de decisión de una sociedad anónima.
QUIEBRA. Estado legal de una sociedad que hace perder la disposición y administración de sus bienes, y que según un criterio jurídico se procede a la liquidación del patrimonio de la sociedad para el reparto entre los acreedores, como consecuencia de la incapacidad de la sociedad para hacer frente a las deudas contraídas en el ejercicio de su actividad.
UNIT LINKED. Contrato de seguro en el que las primas se invierten en una cesta de fondos a nombre de la aseguradora, lo que permite el cambio entre los fondos que la componen sin que se generen plusvalías en favor ni del tomador ni del beneficiario.
WALL STREET. Nombre de la calle (calle del muro) en que está ubicada la Bolsa de Nueva York.
WARRANT. Instrumento que confiere a su tenedor el derecho a comprar o vender un determinado número de acciones de la compañía sobre la que es emitido ese warrant.
WORKING CAPITAL. Fondo de maniobra o capital de trabajo.