Terminamos diciembre y con él, el año 2020, el año de la pandemia mundial. La llegada de las vacunas (Pfizer y Moderna en EEUU y Astrazeneca en Reino Unido) y la vacunación es una buena noticia, sin embargo, es muy preocupante la evolución de la pandemia en EEUU y en la mayoría de países europeos y la dificultad de controlar la situación. Además, la aparición de una variante más contagiosa complica el escenario en el corto plazo y alerta de la posibilidad de tener que endurecer, aún más, las restricciones para evitar un colapso sanitario.
Ha terminado el periodo de transición entre el Reino Unido y la Unión Europea y ha comenzado una nueva etapa en la que después de 47 años de pertenencia a la UE, los ingleses se desvinculan finalmente del bloque comunitario. Después de cuatro años y medio de tensión e incertidumbre, ahora se inicia un nuevo período para ambas partes.
Mientras no se consiga la vacunación generalizada de la población mundial, las ayudas oficiales son cruciales. En materia fiscal, en EEUU, el Congreso, finalmente, llegó a un acuerdo sobre el paquete de estímulo fiscal de 900.000 Mill $. y el Parlamento Europeo aprobó los presupuestos plurianuales de la UE y, con ellos, el fondo de reconstrucción que estará disponible a mediados de 2021. En política monetaria, los banco centrales no movieron los tipos de interés, sin embargo el BCE decidió ampliar el programa de compras PEPP en 500 mil millones de euros hasta 1,85 billones de euros, extendiendo su duración hasta marzo de 2022 y refinanciando vencimientos hasta 2023. Ha aumentado en tres las operaciones de financiación a largo plazo (TLTRO), ampliando sus condiciones más favorables hasta junio de 2022. Ha anunciado nuevas operaciones PELTRO de financiación a un año sin condiciones y ha prorrogado hasta junio de 2022 la relajación de los colaterales. En cuanto a la FED, ésta confirmó el volumen del programa de compra de bonos en $120bill, vinculando su duración a la evolución del empleo y la inflación.
La vacunación masiva más la aprobación del fondo de recuperación explica la mejoría de los índices de confianza, en Europa, la confianza empresarial se ha comportado en diciembre algo mejor de lo esperado, el PMI subió en 49,8 vs 45,3 anterior, debido sobre todo por la recuperación en el sector servicios (47,3 vs 41,7 anterior), frente al manufacturero (55,5 vs 53,8), también aumenta el IFO alemán (92,1 vs 90,7). Por otra parte, la mala evolución de la pandemia en EEUU y el agotamiento de los recursos fiscales está tendiendo un claro efecto negativo sobre la creación de empleo y en el gasto de las familias, que están reduciendo sus compras, como se ve en los índices de confianza del consumidor y en la caída de las ventas minoristas (-1,1% en noviembre). El sector inmobiliario siguió dando señales positivas. Este mes hemos conocido el PIB de EEUU del 3T con una subida del 33,4%, tres décimas más de lo esperado. La economía española rompe con la senda negativa, en el 3T, registrando un crecimiento del PIB del 16,4%, su mayor avance, si bien se esperaba un crecimiento del 16,7%.En términos interanuales el PIB refleja un retroceso del -9%.
Evolución Principales Indicadores |
INDICE | 31/12/2019 | 31/12/2020 | % Variación |
Ibex-35 | 9.549,20 | 8.073,70 | -15,45% |
Eurostoxx50 | 3.745,15 | 3.552,64 | -5,14% |
Dow Jones G. Titans (USD) | 365,81 | 441,83 | 20,78% |
Euro/Dólar | 1,1213 | 1,2216 | 8,94% |
Euribor 1 año | -0,25 | -0,50 | 100,40% |
Tipo a 10 años Euro | -0,19 | -0,57 | 207,57% |
Termina diciembre, donde la aprobación de las vacunas junto al inicio de la vacunación, la llegada del nuevo plan de estímulos en EEUU y el acuerdo del Brexit, ambos a finales del mes, han resuelto algunas de las incertidumbres que pesaban en los mercados, lo que ha creado un comportamiento positivo de los activos de riesgo. Y ello, pese a la aparición de una variante más contagiosa que puede complicar el escenario a corto plazo.
En los mercados de bonos, continúa el entorno de tipos bajos y continuará durante más tiempo dado que los bancos centrales seguirán limitando cualquier subida significativa de los tipos que pudiera poner en peligro la recuperación económica. Si bien, en el mes de diciembre las compras de los bancos centrales han sido menores por las festividades, también así el volumen del mercado.
El bono alemán que había empezado el mes en el -0,571% termina prácticamente igual en el -0,569%, y hay que destacar el bono a 10 años americano que está cerca del 1% y que sube en el mes 7,5 p.b. terminando en el 0,916%. En la periferia, la rentabilidad del bono español a diez años que tocó por primera vez los tipos negativos termina en el 0,047%, con la prima de riesgo contra Alemania estable, por encima de los 60 p.b. En Italia, su prima de riesgo cotiza en estos momentos en el entorno de 111 b.p. y su bono a 10 años alcanza el 0,543%, después de empezar el mes en el 0,626%, y por debajo de la deuda Griega que finaliza en el 0,621%. El bono portugués termina prácticamente sin cambios, en 0,03% desde el 0,034% de inicio de mes.
La menor incertidumbre junto a unos tipos bajos han ayudado a los diferenciales del crédito. Dentro de la deuda con grado de inversión, los índices suben ligeramente en el mes, un 0,15% en Europa y un 0,39% en EEUU. Mientras que los índices de high yield americanos cierran el último mes del año, con una subida del 1,88%, mientras los europeos recuperan un 0,75%.
El euro se mantiene en zona de máximos del año frente al dólar tras acercarse, sin consolidar de momento los 1,23 dólares y cerrando en 1,2216 dólares/euro, mientras que la libra también supera mínimos (0,92 libras por euro) durante el mes, ante la incertidumbre de un acuerdo sobre el Brexit, para finalizar recuperando niveles de 0,89 libras/euro.
El precio del petróleo sube a 51 ante las perspectivas de recorte de producción de la OPEP en 2021.
El mes de diciembre ha sido un mes positivo para las bolsas mundiales, con la excepción de la bolsa española (que venía de tener en noviembre el mejor mes de su historia). En casi todas las regiones las subidas fueron importantes, destacando especialmente los mercados de renta variable emergentes. Lo más destacado del mes fue que finalmente se llegó a un acuerdo para evitar un Brexit duro entre la UE y Reino Unido.
Empezando por Europa, el Ibex 35 bajó un -0,04%, el Eurostoxx50 subió un 1,72%, el Cac francés un 0,60%, el Dax alemán un 3,22%, el Mib italiano un 0,78%, el Psi portugués un 6,38%, el Smi suizo un 2,17% y el Ftse inglés un 3,10%. El sector tecnológico volvió a tener un muy buen desempeño. Ejemplo de ello fue el comportamiento de Delivery Hero (+25%), Capgemini (+10%), Adyen (+18%) y ASML (+9%). En España, por el contrario, tenemos que volver a mencionar el rendimiento del sector de energías renovables. En este sentido destacaron Grenergy (+84%), Soltec (+120%), Solarpack (+35%), Solaria (+21%), Acciona (+9%) y Siemens Gamesa (+10%).
En EE.UU., las subidas bursátiles han sido más relevantes. El SP&500 subió un 3,71%, el Dow Jones un 3,27% y el Nasdaq 100 un 5,05%. En esta región geográfica destacó fundamentalmente el alza de las compañías tecnológicas como en el caso de Baidu (+55%), Peloton (+30%) o Pinduoduo (+28%). También Tesla, que a pesar de la fortísima revalorización que llevaba hasta noviembre, en diciembre se anotó un alza adicional del 24%. En EE.UU. se llegó a un acuerdo para el 5º paquete de estímulo fiscal, lo que debería ayudar a sostener el consumo (positivo para las compañías cotizadas). Además, será importante analizar las primeras medidas económicas que tome la nueva administración de EE.UU. en los próximos meses.
En Asia, el Nikkei 225 japonés subió un 3,82% y el índice chino de Hong Kong HSI un 3,38%. La bolsa china continental se anotó un alza de más del 5,06%. En Latinoamérica las subidas también fueron la tónica dominante, destacando el índice brasileño Bovespa, que subió un 9,30% y el Mexbol mexicano (5,48%). De forma agregada, las bolsas emergentes, medidas por el MSCI Emerging Index, subieron un 7,15%.
De cara al próximo año, deberíamos tener un año de fuerte recuperación económica sustentada por la mejora sanitaria que debería provocar el proceso de vacunación global que paulatinamente tendremos a lo largo de 2021. Los Bancos Centrales van a seguir apoyando a los mercados. En definitiva, a pesar de toda la incertidumbre que aún persiste, somos moderadamente positivos de cara a 2021.